lunes, 15 de mayo de 2017

Proyecto busca rescatar alimentación ancestral

Proyecto busca rescatar alimentación ancestral

Jacinto Aguaizaca, agricultor que colabora con la investigación de ReAct.  Cortesía ReAct
Jacinto Aguaizaca, agricultor que colabora con la investigación de ReAct. Cortesía ReAct

Volver al consumo de productos tradicionales como el maíz, la quinua, la papa y otros que son cultivados en la región andina, con el objetivo de aprovechar sus propiedades alimenticias y curativas es lo que se ha planteado un grupo de investigadores de la ReAct Latinoamérica, Acción para la Resistencia Bacteriana.

Esta investigación desarrollada por los médicos Jorge Parra y Arturo Quizhpe; y el investigador cultural, Patricio Matute; se ejecuta en dos provincias, en Cañar dentro de la comunidad Quilloac y en Loja en el sector de Saraguro.

“Nuestro objetivo es recuperar los saberes ancestrales y la memoria histórica de los alimentos. Comprender la ritualidad; los ciclos andinos de siembra y cosecha; y la funcionalidad y utilidad de varios de los alimentos ancestrales”, comentó Matute.

Los investigadores han centrado su atención en la mitología cañari que crean personajes como el Taita Carnaval, el Yarcai y las Huacas Sagradas; y la mitología de los saraguros con la Mama Supalata.

“Estos personajes están íntimamente relacionados con el agradecimiento por los alimentos recolectados de la madre tierra. Además demuestra la ritualidad que existía en cuanto al consumo de los mismos y la importancia que tenían para la comunidad”, indicó Matute.


Taita Carnaval. Cortesía ReAct


Otro aspecto que se indagará durante el proceso de la investigación es la sabiduría ancestral del uso de los alimentos y plantas para sanar algunas dolencias.

“Queremos identificar cuál era la vinculación medicinal que tenían productos como el maíz, la quinua, las plantas y las flores con el objetivo de retornar a esta práctica y reducir los casos de resistencia bacteriana y a los antibióticos”, apuntó el investigador.

La investigación se encuentra en fase de recopilación de datos, que se ejecuta a través de visitas a las comunidades que serán analizadas.

Mitología

Como se detalló anteriormente, el personaje en el que se centra la recolección de información de las comunidades es el “Taita Carnaval” y su compañero “Yarcai”, el hambre.

“A través de este personaje los cañaris agradecían a la madre tierra. La creencia es que debían entregar ofrendas al Taita Carnaval durante los días de festividad, ello garantizaría la cosecha del siguiente año”, apuntó Matute.

Además el investigador reseñó que el Yarkak es el antónimo del Taita, significaba el hambre y la falta de abundancia en la cosecha. “Esta espiritualidad que rodea a los alimentos es lo que esperamos relacionarla con los beneficios directos en la ingesta de los mismos”, indicó.


 Mazorcas de maíz secando sus semillas para sembrar el proximo año. Cortesía ReAct


Otros ejes
La investigación de ReAct también se centra en la comprensión del significado de la huacas y su relación con la forma de alimentarse de los antepasados..

Matute adelantó que existe la huaca del alimento denominada “Mama Zhinzhona”, dentro de la comunidad de Quilloac.

Además tratarán de demostrar la importancia de la chacra dentro del núcleo familiar, basados en la creencia cañari de que este espacio de tierra significa vida y energía.

Saraguros
Durante las visitas desarrolladas a las comunidades de Saraguro, lograron dar con la celebración denomianda “Supalata”, con la que agradecen a la madre tierra por los primeros frutos que se recogen.

La tradición es ir a casi la totalidad de las viviendas y los dueños de las mismas esperan a los visitantes con alimentos como dulce de sambo y otros preparados con los productos de la cosecha. El recorrido se lo hace a pie y siempre cantando y bailando.

La recompensa es que las familias recibirán las semillas para el siguiente año.

Cántaro con chicha de jora, y shila para tomarla. Cortesía ReAct

Alimentos
Esta investigación además determinará la coincidencia entre los alimentos de estas culturas.
“Creemos que la papa, el maíz, la quinua y algunas plantas medicinales son comunes en estas dos culturas y su uso se orienta hacia la curación o sanación. Por ejemplo, la chicha se usa para mejorar la digestión”, detalló. (CLP) (I)

Periodista Claudia Pazán
Diario El Tiempo de la ciudad de Cuenca
Domingo 14 de mayo de 2017
Página Intercultural

No hay comentarios:

Publicar un comentario