domingo, 27 de enero de 2019

LA SALUD COMUNITARIA


“La Salud depende de todos: naturaleza, humanos, animales, plantas, bacterias y microorganismos”

En el año 2018, ReAct Latinoamérica (Acción Frente a la Resistencia Bacteriana), el Gobierno Autónomo Descentralizado y las familias que promueven modelos agroecológicos del cantón Nabón, provincia del Azuay, emprendieron una investigación-acción sobre uso de antibióticos en la salud humana y de animales de crianza para la alimentación, fomentando acciones de educación a través de varios materiales de difusión comunitaria bajo el consenso de los investigadores, Klever Calle y Carlos Bacacela; presentamos varias de sus reflexiones, aportando otros criterios para enriquecer la indagación del uso de antibióticos en el sector comunitario.



Taller en Cuenca, Comunidades Inteligentes en la Producción de Alimentos y el Cuidado de la Salud de la Madre Tierra



Madre Tierra Una Sola Salud

     “Madre Tierra Una Sola Salud” se constituye en un enfoque que promueve la salud de todos de forma íntegra y holística porque somos una red planetaria interconectada: naturaleza, humanos, animales, bacterias y microorganismos.

     La Tierra que nos engendra, nos sustenta como nuestra madre, está integrada básicamente por aire, agua, tierra y fuego que constituyen los elementos que integran la vida en especial en los seres humanos a través de la respiración y la alimentación, pero también están presentes en animales, plantas, suelo, atmósfera, ríos, lagunas, mares, selva.

     Hoy la Tierra padece de varias enfermedades como: cambio climático; contaminación de agua y aire; desertificación de los suelos; extinción, explotación y exclusión de especies; y, resistencia bacteriana. A estas podríamos sumarles el hiperconsumismo, egoísmo, adicción y veneración a la tecnología, dejando de lado: espiritualidad, arte y cultura. Estas enfermedades son originadas por varias actividades humanas como: quema de combustibles fósiles, uso indiscriminado de antibióticos, desperdicio de recursos alimentarios y monocultivos, o el acaparamiento en pocas manos de la producción económica en detrimento de millones de seres humanos. La brecha e injusticia social ente los que más tienen y los que menos tienen crece cada día a pasos agigantados.

     Cuando el aire esta contaminado podemos enfermarnos, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, 9 de cada 10 personas respiramos aire contaminado, así mismo el deterioro del medio ambiente es determinante, en el año 2012, 12.6 millones de personas perdieron su vida por esta causa.

     La salud humana y la salud ambiental están íntimamente ligadas, por eso, trabajando integralmente con la comunidad se puede cuidar la salud a través de agricultura ancestral,  práctica agroecológica, buena alimentación, cuidado de fuentes de agua, evitando la contaminación del aire, recurriendo a la medicina natural y usando adecuada y responsablemente los antibióticos.

Microbios e infecciones respiratorias
La educación en la comunidad es importante para la prevención en salud


     El sistema respiratorio humano está constituido por cavidad nasal, cavidad oral, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones. El aire es nuestra primera necesidad básica, si nos falta podemos morir por que las células del cuerpo humano necesitan absorber oxígeno.

     Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) del sistema respiratorio, son causadas mayormente por microbios, las más comunes son gripe y neumonías.

     En el caso de la gripe los síntomas más frecuentes son fiebre, estornudos, congestión nasal, dolor de garganta, tos, dolores musculares, escalofrío, decaimiento, expulsión de flema, el causante de la gripe es un microbio llamado virus que entra por boca, nariz u ojos. Para prevenir la gripe se debe evitar la propagación del virus, cubriéndose la boca al toser o estornudar, lavándose las manos antes de injerir los alimentos, abrigándose y evitado los cambios bruscos de temperaturas. Los medicamentos no curan la gripe, solo alivian los síntomas, por eso es mejor fortalecer el sistema inmunitario. No utilice antibióticos para la gripe porque aceleran la resistencia bacteriana y destruyen los microbios beneficiosos para el cuerpo humano.

     En cambio la neumonía es una infección de los pulmones causada por virus y bacterias, afecta mayormente a los niños y adultos mayores, sus síntomas son fiebre alta, tos, dolor de cabeza dolores musculares, dificultad al respirar y fatiga, también escalofríos y dolores en el pecho al respirar. La neumonía aparece después de un resfriado, gripe o bronquitis, por eso hay que estar atentos a sus signos para que acuda inmediatamente a los centros de salud.

Alimentos y enfermedades diarreicas

    Aire, agua y alimentos son parte de nuestras necesidades básicas, ingresan por el sistema digestivo constituido por boca, esófago, estómago, intestino, recto y ano.

     Las enfermedades diarreicas agudas (EDAs) son trastornos intestinales que provocan heces aguadas, acompañadas en algunos casos de moco y sangre. Algunos síntomas de estas enfermedades también son fiebre, vómitos o cólicos.

     La mayor parte de EDAs son producidas por virus, bacterias y parásitos que se encuentran en las heces humanas y animales cuando ingerimos alimentos contaminados. La mayoría de estas enfermedades se curan solas, a los pocos días, después de que los virus han cumplido su ciclo de vida.

     Hay que evitar la trasmisión de microbios causantes de las enfermedades diarreicas lavándose las manos antes y después de ir al baño, de cocinar y de comer, también hay que ingerir agua hervida y lavar los alimentos. Así mismo hay que tener agua limpia y segura, libre de contaminación, protegiendo las fuentes.

     Los antibióticos no constituyen una respuesta necesaria para las enfermedades diarreicas porque aceleran la resistencia bacteriana, destruyen los microbios beneficiosos para el cuerpo humano y afectan a ciertos órganos. No todas las diarreas infecciosas son bacterianas.

     Cuando hay diarrea, hay deshidratación o pérdida de agua por evacuaciones, vómitos o sudor. Es necesario ingerir sales de rehidratación oral que pueden prepararse en un litro de agua hervida, media cucharada de sal y dos de azúcar.

Tratamiento de la salud animal  
La crianza de animales para la alimentación debe tener un mínimo de garantía sanitaria


     Los animales de crianza para la alimentación de las fincas o criaderos también pueden tener enfermedades respiratorias y digestivas provocadas por bacterias, virus o parásitos. Para tratar estas enfermedades también se utilizan medicamentos como los antibióticos.

     En el mundo se utilizan grandes cantidades de antibióticos en la crianza de animales de finca para la alimentación humana, de acuerdo a varios investigadores aproximadamente 100.000 toneladas, cerca del 70 % se utiliza para el crecimiento de y para prevenir enfermedades.

     Los mismos antibióticos utilizados para las infecciones bacterianas de seres humanos, son utilizados en los animales de crianza, este mal uso contribuye al aparecimiento de bacterias resistentes a los antibióticos que al liberarse en el ambiente, -a través de las excretas de los animales-, colonizan la microbiota que pueden poner en riesgo la salud humana y de los ecosistemas.

   Seres humanos y animales al encontrarnos en el mismo ecosistema intercambiamos bacterias, por eso varias de las infecciones provocadas por bacterias en los humanos, se originan en los animales de crianza: cerdos, pollos, vacas, o en alimentos derivados de estos. Cuando hay residuos mínimos de antibióticos en el estiércol de los animales, disminuye la presencia de bacterias fijadoras de nitrógeno que reponen nutrientes al suelo, afectando su fertilidad. Los agricultores están utilizando gallinaza o pollinaza (guano de pollo) que proviene de granjas y fincas avícolas que utilizan antibióticos en la crianza de animales.

Resistencia bacteriana a los antibióticos

     La resistencia bacteriana a los antibióticos (RBA) nos afecta a todos, según a la Organización Mundial de la Salud, en estos momentos es una amenaza global para la salud, la seguridad alimentaria y el desarrollo; utilizar antibióticos cotidianamente en la crianza de animales para el consumo humano, es una de las principales causas para que se de este problema.

     Para disminuir el uso de antibióticos en la crianza de animales de finca es necesario establecer un plan de prevención de enfermedades aplicando normas de higiene, proporcionando bienestar e instaurando condiciones adecuadas de limpieza, humedad, temperatura y espacio.

    Cuando exista enfermedades en los animales se deben prevenir las infecciones, así mismo cuando ya estén en desarrollo se recurrirá si es posible, a tratamientos con plantas, asesoramiento veterinario y saber si es necesario, o no un tratamiento con antibióticos y otros antimicrobianos.

Pensando en voz alta

     Es necesario pensar en que la salud de todos, depende de todo: naturaleza, seres humanos, plantas, animales, bacterias y microorganismos, por eso hay que cuidarla pensando en no agredirla explotando los recursos naturales, velando y exigiendo la seguridad alimentaria y utilizando correctamente los antibióticos y antimicrobianos para las enfermedades.

     El ser humano está adentro de la naturaleza, es parte, no está afuera para someterla, explotarla, como pregonaba el antiguo paradigma del antropocentrismo (ser humano como centro); hoy, si no reveemos esa forma de aniquilarla, asistiremos a su extinción, por eso débenos acoger el nuevo paradigma del biocentrismo (naturaleza como centro).

     Un buen aporte epistémico para esto, proviene del enfoque “Madre Tierra Una Sola Salud” que significa entender que el ser humano está contenido en la tierra como un feto en su madre gestante, hecho de sus propios genes y materia, alimentado con su misma sangre. Así mismo los seres humanos cohabitamos interdependientemente en la Tierra con todas las formas de vida, porque provenimos de la misma matriz. Finalmente no es que el hombre es el origen y fin de la vida en la Tierra, pues somos el producto de uniones de estructuras que componen el universo desde hace 15.000 millones de años.

     Destruir la Tierra genera enfermedad y muerte para todos los seres vivos. Es necesario imprimir un perfil de humildad en los seres humanos para bajarnos de ese pedestal avasallador que ha devastado la Tierra en los últimos años a través de la lamentable era geológica del Antropoceno, una actitud negativa de la sociedad global instituida sobre el poder y la acumulación de la riqueza por despojo.

     Aún hay esperanza, reveamos nuestras acciones globales, locales, diarias y cotidianas.

Patricio Matute-García
Lic. Gestión para el Desarrollo Socio-Cultural
ReAct Latinoamérica. Enfoque Una Sola Salud


    

lunes, 21 de enero de 2019

ALIMENTACIÓN: DERECHOS Y DEBERES


“Hay dos aspectos básicos en bioética y alimentación, en una parte del mundo se tira comida y en otra parte no hay comida”


Patricio Matute-García
Lic. Gestión para el Desarrollo Socio-Cultural
ReAct Latinoamérica, Sensibilización en Planes Nacionales de Acción


1.JPG
Casa Abierta organizada por la Unidad de Salud Publica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca

     
La alimentación sana y saludable, -sin agroquímicos, agrotóxicos, hormonas y antibióticos-, es un derecho fundamental para mantener la salud humana y preservar la salud de los ecosistemas. A mayor necesidad de consumo de proteínas de la población mundial, mayor es la elaboración de alimentos producidos en medianos plazos que obliga a acelerar los ciclos de vida de varias especies que proporcionan carne de res, cerdo o pollo. En otras palabras, mientras más crece la clase media que consume en forma exagerada, hay más contaminación y devastación de recursos naturales, una innegable situación del actual sistema capitalista mundial.

     Por eso es importante exigir por los derechos de los consumidores para tener productos limpios, visualizar el etiquetado e inocuidad de los alimentos para evitar las pandemias del siglo XXI. Comamos más frutas y verduras.

Consumir es cuestión de derechos pero también de deberes

     En el marco del evento Casa Abierta del Área de Salud Colectiva de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, fue invitada la doctora Mirentxu Corcoy quien impartió una serie de conferencias, ventilando temas como la interrupción del aborto, los derechos de la Tierra y los derechos de la alimentación.

     Por ese motivo conversamos con la especialista española que imparte una serie de cátedras en postgrados de la Universidad Central del Ecuador sobre Derecho Penal.

Patricio Matute (PM.) ¿Buenos días, gracias por brindarnos su valiosa experiencia, conocimiento y palabra, para empezar nos podría contextualizar la bioética y la alimentación?

Mirentxu Corcoy (MC.) Gracias por la entrevista. La alimentación es parte de bioética, ya que esta es mucho más amplia por que tiene el sentido de legalizar los problemas que trae consigo la vida. Pero la alimentación también tiene importancia porque cada día se van dando riesgos en la producción, distribución y fabricación de alimentos y en otra parte está la ética desde el principio de equidad en el consumo. Hablando de la parte académica conozco que en Barcelona-España hay un postgrado en Salud alimentaria que trabaja en aspectos de bioética pero también toca aspectos de química, agro alimentación y jurídicos.

PM. ¿Entonces Mirentxu por donde va lo de la ética de la alimentación?

MC. Por un lado la ética de la alimentación lo puedes plantear desde el punto de vista de los riesgos ya sea por los trastornos o las manipulaciones en los alimentos, también es importante la idea de equidad, por el hecho de que estamos en un mundo en donde, en una parte se tira comida y en otra no tienen comida, entonces creo que estos son dos aspectos básicos que relacionan bioética y alimentación. En Latinoamérica he visto que su alimentación es deficiente, en cambio, menciono el ejemplo de España en donde la población ha aumentado en su estatura promedio en 12 o 14 centímetros, eso ha sido por su mejor forma de alimentación. Sin embargo en Europa se comienza a ver niños con obesidad y sobrepeso por que comen alimentos industrializados que realmente no alimentan.

PM. ¿Caminando a otro tema que nos puede compartir de la salud de los ecosistemas y la alimentación?

MC. Tiene mucho que ver porque muchos de los ataques al medio ambiente provienen de la mala utilización de los cultivos, como por ejemplo el monocultivo que empobrece la tierra, entonces hace falta no usar abonos químicos porque son peligrosos, también está el avance de la frontera agrícola que muchas veces provoca deforestación, por último puedo mencionar lo de los transgénicos.

PM. Hablando un poco del monocultivo hay unos latentes en Latinoamérica como soja en Bolivia, Argentina y Brasil; y palma africana y brócoli en Ecuador. ¿Qué opina de esto?

MC. El problema del monocultivo es que para que la agricultura sea rentable debe ser muy especializada en productos de alto precio y calidad, entonces entra en juego la economía, pero es malo para la tierra, por eso habría que buscar un intermedio, si este año lo cultivaste brócoli, al año siguiente lo harás con otra especie, es decir alternar entre acidez y alcalinidad de la tierra, equilibrando las cosas.

PM. Punto importante el equilibrio, Mirentxu, ¿quisiera que toque el tema de colorantes, preservantes y antibióticos en la producción de alimentos?

MC. Creo que es un problema grave los antibióticos que se utilizan para la cría de los animales, en España e Italia, -que es lo que conozco-, se utilizó un antibiótico como el clembluterol porque hace “engordar ficticiamente” a los animales, pero se ha ido erradicando porque han habido muchos procesos legales contra los ganaderos. Así mismo los colorantes también son dañinos, hoy lo que está en entredicho es el aceite de palma, también hay otro preservante de la comida como el glutamato monosódico que no es bueno. Hay que ver que también los excesos en la alimentación influyen mucho, pero lo que sí puedo recalcar es que en España se ha dado una lucha muy importante en contra de la utilización de antibióticos en la crianza de animales.

PM. ¿Entonces cómo se puede restringir el uso de antibióticos en la crianza de animales?

MC. Utilizando los antibióticos en casos necesarios, por ejemplo no se prohíben cuando un animal tiene una especie de influenza. Por eso se los debe manejar en dosis adecuadas y faenar los animales cuando haya pasado el efecto del medicamento. También está lo del maltrato animal que influye en la crianza, y del otro lado esta lo del buen trato a los animales como el cerdo ibérico para obtener jamón.

PM. ¿Mirentxu, considera que el uso de antibióticos en la cría de vacas, cerdos o pollos es o puede ser un problema de salud pública?

MC. Claro, si se utilizan mal es un problema de salud pública, pero se los tiene que permitir cuando es necesario, por ejemplo si hay una epidemia hay que tratarla. Pienso que hay que preservar la salud de los animales si es necesario, pero el problema está en que ¿el animal tiene en si un derecho de ser protegido, o se lo protege como una forma de protección del hombre?, esa es una inquietud que no se ha contestado aún. Creo que “todo depende de todo” porque la tierra es un ecosistema, incluso las bacterias que son un indicador de cómo esta esa salud en un determinado momento. Por eso hay que proteger el medio ambiente, agua, tierra, limitar el uso de plástico, buscar materiales reciclables, utilizar energía renovable. Pienso que hay que hacer una lucha en muchas vías.

PM. ¿Volvamos a los alimentos, qué opina del etiquetado de los alimentos?

MC. Es fundamental, en Europa la clave no es prohibir, sino que todo alimento este etiquetado, la gente lee y se controla de consumirlos. Pero creo que hay población que exagera con no comer alimentos con gluten o lactosa y “somatiza la alimentación”. El etiquetado está controlado en toda Europa, incluso las frutas y pescados de los mercados deben tener la información de procedencia y vencimiento. Hoy en día para una buena alimentación es muy importante el etiquetado porque no puedes saber que contienen las fundas o envases de alimentos como si lo podíamos saber antes.

PM. ¿Cómo ve los derechos y los deberes de los consumidores?

MC. Los derechos de los consumidores se dan cuando puedan alimentarse con productos de calidad que estén controlados y que no sean en absoluto nocivos, pero por otro lado están los deberes porque el consumidor tiene que vigilar y saber que está comiendo, así mismo me parece esencial que los padres controlen lo que comen sus hijos porque se está desatando obesidad infantil, es inminente que en casa se acostumbren a comer bien. Por otro lado, volviendo al etiquetado, es un deber de los consumidores enterarse y saber que están comprando. Ahora hay otro problema, cuando trabajan padre y madre se da un factor para la mala alimentación en el hogar, pero se pueden organizar mejor, cocinando cosas más sencillas y no comiendo alimentos industrializados y envasados. Comer bien es un problema de hábito, hay que acostumbrarse a comer bien desde niños.

PM: Gracias Mirentxu por compartir estos conocimientos, ¿finalmente como los consumidores se pueden unir globalmente para defender sus derechos?

MC. Creo que en muchos sitios hay asociaciones de consumidores, en Europa se puede acudir a instituciones en donde puedes alegar que los productos están en mal estado o que no se habían etiquetado correctamente, pero también las hay en España e incluso en cada ciudad. Gracias por la entrevista, la amabilidad y hospitalidad de esta hermosa ciudad de Cuenca.


2.JPG
Dra. Mirentxu Corcoy con alumnos de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca


Breves recapitulaciones

     Para exigir los derechos de los consumidores de alimentos es evidente que deben estar acompañados de los deberes porque si no tenemos conciencia diaria de que estamos comiendo o bebiendo, no estaríamos en condición de tener una buena salud.

     La bioética de la alimentación se puede dar desde un enfoque importante tomando en cuenta que en una parte del mundo se tira comida y en otras no la hay. Así mismo la ética alimentaria se da en la manipulación e inocuidad de los alimentos, por eso, éticos deberían ser los agricultores que los siembran y cosechan, así como los cocineros y vendedores que los preparan o los industriales que los deberían etiquetar con toda la información posible cuando los comercializan.

     Utilizar antibióticos en la crianza de animales menores como res, cerdo, pollo es un problema de salud pública porque es un factor que conlleva a la resistencia bacteriana, por eso los consumidores deberían exigir que exista un etiquetado de comercialización donde se especifique si fueron criados o no con antibióticos. Un buen ejemplo es lo sucedido en estos años en Tailandia, donde el gobierno, los granjeros criadores de cerdos y los preparados minoristas de alimentos se pusieron de acuerdo para exigir carne “libre de antibióticos”.

     A cuidar nuestra salud ejerciendo los derechos y deberes de los consumidores y exigiendo un etiquetado de los productos que se comercializan en mercados, supermercados y abastos (I)

lunes, 14 de enero de 2019

Crianza de cerdos y antibióticos

La crianza de cerdos: el próximo lugar para enfrentar la resistencia a los antibióticos

Daniel Schar

21 de diciembre de 2018

Imagen: claudioconcepcion.com


     La cadena alimentaria McDonald's anunció que comenzará a eliminar gradualmente el uso de antibióticos de importancia en su cadena de suministro global de carne de res, basándose en su experiencia en la eliminación gradual de dichos antibióticos de su suministro de pollo. Otras cadenas minoristas de alimentos también han avanzado. Ahora es el momento de apuntar al cerdo.

     La promesa de McDonald's es un buen paso para abordar la resistencia a los antimicrobianos, uno de nuestros desafíos de salud global más apremiantes. También es una señal importante de que los consumidores tienen poder para cambiar las prácticas de la industria alimentaria hacia la sustentabilidad.

     Hace casi un siglo, el descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming lanzó a la práctica médica moderna la era de los antibióticos. Gracias a su descubrimiento, y a los que siguieron, se les atribuye salvar la vida de millones de seres humanos y la habilitación de avances médicos históricos. Sin embargo, por décadas de mal uso, para diferentes propósitos, como el tratamiento de infecciones virales, para los cuales los antibióticos son ineficaces, o para la producción industrial de carne de res, pollo, cerdo y mariscos, ahora se corre el riesgo de perder la real valía de estos medicamentos. A pesar de eso, con buenas prácticas de crianza, nutrición adecuada, vacunación y buena atención veterinaria, el efecto del aumento de peso es insignificante y el uso preventivo disminuye a medida que las granjas  crían animales más sanos y resilientes.

     Las infecciones resistentes a los medicamentos ahora están demandando mejor atención médica. Y las bacterias resistentes a múltiples fármacos, contra las cuales incluso nuestros antibióticos de último espectro no son efectivos, están acelerando la perspectiva de un mundo post-antibióticos, en el que la medicina moderna puede tener poco que ofrecer a las personas con infecciones.

      Si no pensamos en una acertada custodia y un buen uso de los antibióticos que tenemos ahora, las muertes por patógenos resistentes a los medicamentos aumentarán de una tasa actual de 700,000 al año a nivel mundial, a más de 10 millones para 2050, más muertes que las causadas por el cáncer y la diabetes combinadas. Este catastrófico costo humano se compara con una carga económica sustancial, pérdidas vinculadas a la resistencia que superan los $ 100 billones acumulados para 2050. Esto es más de $ 3 billones cada año, casi el 4 % del Producto Interno Bruto Mundial, hasta el 2050 y más, a menos que detengamos esta amenaza.

     Es probable que las bacterias resistentes a los medicamentos no destruyan las comunidades como lo hacen los virus, responsables del síndrome respiratorio agudo severo (SARS), el ébola o la influenza, -donde hay vidas perdidas, dinero, miedo-, pero el impacto de la resistencia antimicrobiana será posiblemente más devastador. Cuando se extingue una pandemia viral, las comunidades se reconstruyen y los sistemas de salud se recalibran. Pero la resistencia antimicrobiana es una amenaza siempre presente. Los merodeadores no han venido, ni se han ido a un escondite lejano, siempre están detrás de cada puerta.

     La resistencia a los antibióticos y otros agentes antimicrobianos no es nueva. Es una antigua estrategia de defensa de los microbios para un ataque químico natural desplegado por otros microbios, un elemento inherente a una carrera armamentista microbiana en constante evolución.

     Pero entonces porque se da el uso a escala industrial de antibióticos en medicina humana y producción animal, y en cantidades sin precedentes de compuestos antimicrobianos que contaminan el medio ambiente?

     Esto es atribuible, en parte, a nuestra insaciable demanda de proteína animal. Cada año, los agronegocios ganaderos mundiales movilizan más de 131,000 toneladas de agentes antimicrobianos para producir aves de corral, huevos, lácteos y carne (y esta estimación no incluye a la piscicultura). Se espera que ese volumen aumente en un 52 % a nivel mundial para el 2030, y se duplique en las economías de rápido crecimiento como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, a medida que la demanda de proteínas animales crece junto con el tamaño de la clase media.

      La producción global de carne de cerdo representa uno de los mayores consumidores de antibióticos por unidad de peso de animal vivo. En el transcurso de su vida de cuatro meses, desde el lechón hasta el sacrificio, todos los cerdos de este planeta, -hay casi mil millones-, consumirán tres veces la cantidad de antibióticos por peso animal que el ganado, y 2,5 veces la cantidad de antibióticos que un ciudadano medio europeo.

     El uso de antimicrobianos, ya sea por un veterinario o bajo la supervisión directa, siempre debe estar disponible para el tratamiento de animales enfermos. Sin embargo, la mayoría de los antibióticos utilizados en la producción de alimentos no están dirigidos a animales con enfermedades. En su lugar, se utilizan para prevenir infecciones en sistemas de producción de alta densidad con prácticas inadecuadas de control de enfermedades o para estimular el aumento de peso y la productividad. Sin embargo, con buenas prácticas de crianza, nutrición adecuada, vacunación y atención veterinaria, el efecto del aumento de peso es insignificante y el uso preventivo disminuye a medida que las granjas crían  animales más sanos y resilientes.

     Resulta que estos antimicrobianos no se usan para tratar enfermedades de los animales, sino para tratar un sistema de producción animal enfermo.

     El desarrollo de la resistencia antimicrobiana se da por la evolución natural de la selección del trabajo. El uso indiscriminado de antimicrobianos favorece la supervivencia y la proliferación de comunidades de bacterias que naturalmente han desarrollado o adquirido los determinantes genéticos para resistir a estos medicamentos. En esencia, estamos promoviendo, sin advertirlo, la diseminación de los genes de resistencia a los antimicrobianos, las armas avanzadas que están alimentando una insurgencia microbiana global para evadir y evitar intervenciones médicas más potentes.

     Los granjeros y minoristas que producen pollo, carne de res, cerdo y derivados lácteos, como McDonald's, tienen un poder sustancial para transformar  la producción animal más saludable en todo el mundo, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos en los que existe una serie de factores, desde el crecimiento de la producción de antibióticos baratos y de fácil acceso, las estructuras reguladoras inconsistentes y la débil capacidad de aplicación de las leyes, lo que contribuye al desarrollo de la resistencia a los antibióticos.

     Ongoing work, auspiciada por la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos, -la organización para la que trabajo-, ha demostrado que el sector público no puede lograr prácticas sólidas de uso de antimicrobianos de manera aislada. El compromiso y el liderazgo del sector privado, desde la granja hasta la mesa, también es esencial.

     Como una empresa de gran volumen, la industria minorista de alimentos se encuentra en una posición de influencia única, capaz de impulsar el cambio a través de la promesa de acceso al mercado, y proporcionar incentivos para mejorar las prácticas de producción animal, medir rigurosamente su impacto y adoptar enfoques comprobados en la administración de antibióticos a escala. Por ejemplo en Tailandia, una nueva asociación entre el gobierno, los productores de carne de cerdo y los puestos de venta minoristas de alimentos, está demostrando que bajo las condiciones adecuadas de cría de animales, la carne de cerdo certificada por la NSF como "criada sin antibióticos" es económicamente viable para el mercado nacional.


Artículo original en inglés:


Schar Daniel. "Pork farming: the next battlefield for fighting antibiotic resistance". SATAT Newsletter. 21, December, 2018 https://www.statnews.com/2018/12/21/pork-farming-fighting-antibiotic-resistance/