lunes, 10 de abril de 2017

SINCRETISMO CULTURAL: MAMA SUPALATA, CUARESMA Y LA ALIMENTACIÓN SANA

La mama Supalata, o la Supalata, es un ritual, una deidad andina del pueblo quichua Saraguro, provincia de Loja, Ecuador, para agradecer a la tierra por la obtención de alimentos sanos. 



Mesa de agradecimiento a la mama Supalata, o supalata, deidad de la alimentación en el pueblo quichua Saraguro del sur del Ecuador. Imágene: @kuripato


En el ciclo agrícola, la Supalata, se realiza en época de "granos tiernos", que coincide con la celebración católica de la fiesta de la Pascua, Cuaresma, o Semana Santa.



El sincretismo cultural entre la cosmogonía quichua ecuatoriana y la iglesia católica, en esta época homenajea a la tierra y a Cristo, mediante la preparación de fanesca, chumales y tamales.

Los chumales y tamales confeccionados con maíz, son un homenaje a este singular producto agrícola, base de la cultura andina. De hecho el vocablo Saraguro es la composición de dos palabras quichuas, sara=maíz, y curu=gusano. 

 Confección y cocción de chumales y tamales con maíz en Saraguro. Imagen: @kuripato


La fanesca contiene 12 granos y pescado, toda una fusión de colores, aromas y sabores, un potaje con un alto valor nutritivo que recuerda al Ecuador de regiones climáticas entre sierra, costa y oriente con sus diferentes productos agrícolas, es la mejor forma de ejemplarizar la plurinacionalidad y la megadiversidad del país. La iglesia católica afirma que los 12 granos representan a los apóstoles y la abstención de ingerir carne mientras se da la época de la Cuaresma, por eso una versión atribuye a que es un potaje  venido desde España con la conquista de América, y luego se afincó en el Ecuador de hoy con sus respectivas adaptaciones, sincretimos y simbiosis socio-culturales, asi como los diferentes alimentos en cada ciudad, pueblo, comunidad o región.


Fanesca, plato de época de granos tiernos y diversos ingredientes, realizdo como homenaje a la tierra, y de Semana Santa de la iglesia católica. Tiene un alto valor nutritivo. Imagen de Diario El Universo de Guayaquil.



Fanesca para 30 personas

Ingredientes:
2 libras de pescado bacalao previamente conservado en sal
1 libra de alverjas tiernas
1 libra de fréjol tierno 
1 libra de habas tiernas
2 libras de choclo tierno desgranado
1 sambo mediano
1 pedazo de zapallo tierno
1 col blanca
4 tazas de achogchas, peladas y cortadas en tiras pequeñas
1 cebolla grande
2 tazas de arroz de sopa
1 cuchara de manteca de chancho
1 cuchara de manteca de color
2 cucharas de orégano
1 cucharita de comino
1 cucharada de ajo molido
1/2 litro de crema de leche, o una taza de nata
8 litros de leche
4 huevos
Nuez moscada
Sal suficiente 

Preparación: 
Cocinar por separado cada uno de los granos tiernos, picar la col muy fina, rallar el sambo y el zapallo, picar en cuadritos pequeños. Limpiar con un cuchillo las barbas de la achogcha y cortar en tiritas. Las habas deben ponerlas primero en agua fuerte, pelarlas y cocinarlas.

La víspera desaguar el pescado, al día siguente lavarlo bien y cocinar en agua suficienbte para obtener extracto de caldo, retirar del fuego y cernir.

Aparte, en un recipiente amplio, hacer refrito con cebolla rallada, ajos, aliños, manteca de color, manteca de chancho y una taza de agua.

El momento que la cebolla está suave, agregar la leche suficiente, el caldo cernido de pescado, pedazos de pescado sin huesos, los granos tiernos cocinados, arroz, sambo, zapallo, col, y achogcha. Cocinar moviendo constantemente y si fuera necesario, agregar más leche. Mientras está en cocción, poner un poquito de ralladura de nuez moscada e ir controlando la consistencia.

Cocinar hasta que espese y se vuelva cremosa. Al último agregar la crema de leche o ambas. Para servir poner encima frituras, encebollado y rodajas de huevo. (Vázquez de Fernandes de Córdova, 2015).

"Este producto culinario en un plato de identidad nacional. Sin que haya perdido su caracter originario de comida ritual secular. Queda por averiguar la razón o razones que explicarían el hecho de que no sea un preparado culinario de identidad de otros ambitos geograficos que  no sea el país" (Trujillo León, 2011).




 Achogchas

 Alverja


Habas
 Lenteja


 Col blanca
 Limeño

Bacalao

 Choclo tierno

 Melloco

 Papa

 Pepa de sambo

 Proto blanco
 Poroto negro

 Poroto rojo
 Sambo

Zapallo



En Saraguro la Supalata es homenajeada con un rito de agradecimiento a la tierra, por otro lado un hombre vestido de mujer saragureña, va de casa en casa acompañado de niñas que cantan las 12 canciones de la Supalata, después que lo hacen, reciben un Pinshi (comida y bebida) como agradecimiento. 

La Supalata también se invoca y agradece en Saraguro, cuando se siembra y cosecha, cuando se come alimentos sagrados, cuando se beben infusiones de plantas sagradas para sanar de enfermedades, cuando hay una buena y sana alimentación.

 
 Mama Supalata en el centro, un hombre revestido de mujer saragureña. Imagen: PPDigital


Las mujeres del pueblo quichua Saraguro creen que agradecer y homenajear a mama Supalata es importante para tener una buena cosecha, una buena chakra, una buena huerta, es el mismo sentido de homenaje que hace el pueblo quichua Cañari de la provincia de Cañar, al Taita Carnaval en la fiesta del Pawcar raymi, para que no venga el Yaracay o el hambre, así tener prosperidad, buenas cosechas y alimentos sanos.


Maíz colgado en las casas de Saraguro. Así se secan las mazorcas para luego escoger las mejores semillas que servirán para la siembra y para la confección de la bebida chicha de jora, emblemática en la alimentación del pueblo quichua Saraguro. Imagen: Municipio de Loja




Fuentes de Investigación:
Gualán Luisa, entrevista por Patricio Matute-García, Alimentación del pueblo quichua Saraguro, enero 2017.
  
Guayllas Anita, entrevista por Patricio Matute-Gacía, La tullpa, el fogón y los utencilios de cocina de los Saraguros, marzo 2017.

Trujillo León, Jorge, Patrimonio Cultural: Memoria Local y Ciudadana, La Fanesca y la Colada Morada: Dos Casos de Patrimonio Culinario Ecuatoriano, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Corporación Editora Nacional, 2011

Vázquez de Fernandes de Córdova, Nydia, Ashanga: Comida Morlaca, MIES, GAD Municipal del cantón Cuenca, Universidad de Cuenca, Cuenca, 2015).


Música y danza del pueblo quichua Saraguro, provincia de Loja, Ecuador


Patricio Matute-García/Educador, Gestor Cultural
Jorge Parra/Profesor, Universidad de Cuenca
Arturo Quizhpe/director ReAct Latinoamérica

No hay comentarios:

Publicar un comentario