En esta época de febrero, la
preparación de alimentos es muy importante entre las comunidades andinas, afros,
y pueblos originarios de América.
En la zona andina, preparar los
potajes exquisitos para estas fiestas, constituye una forma de agradecimiento a
la tierra por brindarnos sus frutos, pero también connota comunitarismo,
solidaridad, minka, y ayni, pues toda la familia, o toda la comunidad, “meten
mano” en la preparación.
Taita Carnaval de Azuay
Hay muchos platos para Carnaval,
Taita Carnaval, o el Pawcar Raimy (Fiesta del Florecimiento) en la zona andina
de Ecuador, la base de preparación son: chancho, maíz, papa, hortalizas, carne
de vaca.
La comunidad de Joyapa, en la parroquia Jima, Azuay, preparó algunas comidas especiales de Carnaval, como dulce de higos, quesillo, cuy con papas, hornado, mote, tortillas de maíz, y chicha de jora.
En la provincia del Azuay,
Ecuador, hay muchos de estos potajes, pero hay otros muy singulares de esta zona,
como el “mote patashca” (maíz cocinado, lomo de cerdo, tocino y chorizo); cuy
con papas; hornado (chancho en horno de leña); chancho realizado con ramas y
hojas de eucalipto, cascarita de chancho, morcillas, fritada, sancocho,
chicharrón, que se come con ají y tostado.
Motepatashca (mote bien hervido)
Plato de hornado: mote, carne y cuero de chancho, salsa de tomate y cebolla blanca
Cuy con papas
En cuanto a las bebidas, no puede
faltar chicha a base de maíz; alcohol de caña de azúcar preparado con agua de
canela, al que denominan “canelazo”; pulchaperro; colada de capulí; yaguana.
Tampoco puede faltar pan de huevo, pan mestizo, galleta de manteca, o empanada
de carnaval; dulce de higo, dulce de leche con coco, dulce de durazno, albaricoque, membrillo,
y tomate de árbol.
Canelazo: alcohol de caña y agua de canela
Yaguana
Chicha de jora
Empanadas
Pan de huevo
Dulce de higos
Preparar los alimentos y cocinar
en familia y en comunidad es un acontecimiento que se realiza con antelación
incluso de semanas, pues se adquieren los ingredientes en los mercados, se
faena el chancho o la vaca, luego se pelan los granos u hortalizas y las papas,
se prepara el chancho, o el cuy, todo se cocina en grandes ollas, es que en
esta festividad no puede faltar la comida para todos, nadie se queda sin
ingerir las delicias. Todavía se comparten alimentos como signo andino del
randi-randi (dar para recibir) entre familias, entre barrios, o entre
comunidades, aunque poco a poco va desapareciendo esta costumbre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario