lunes, 25 de septiembre de 2017

Yo soy la tierra, la tierra soy yo: La deliciosa, sana y alegre comida de Langa

ALIMENTOS SAGRADOS QUE SANAN


Taller de Alimentos Sagrados Que Sanan en la comunidad de Langa, provincia de Loja

ReAct Latinoamérica, el Movimiento para la Salud de los Pueblos-Latinoamérica, en coordinación con la CORPUKIS (Coordinadora del Pueblo Kichwa Saraguro), ECUARUNARI y la Fundación Niño a Niño, realizaron el Taller Alimentos Sagrados Que Sanan, bajo la metodología de Diálogo de Saberes en la comunidad de Langa, provincia de Loja, con el objetivo de conocer los alimentos, las formas de cocción, y la importancia de la vida comunitaria en torno a chakra, huerta y crianza de animales menores.
    
    Así mismo, varios académicos compartieron conocimientos en procesos bacterianos y alimentación; defensa del territorio y derechos en torno a la alimentación; ritos y mitos de la alimentación de los pueblos andinos; agua como elemento fundamental en la alimentación, y ecosistemas sanos y la alimentación.
    
     Langa es una comunidad de 40 familias del pueblo quichua Saraguro, ubicada a 35 minutos de la ciudad de Saraguro, provincia de Loja. Está a una altura de 2600 metros sobre el nivel del mar; su clima es agradable; la mayoría de sus habitantes se dedica a la agricultura y a la ganadería. No tiene un Centro de Salud, el más cercano está en San Lucas. Desde Langa se puede divisar el cerro tutelar de este pueblo quichua, el Acacana (cuenco ritual), también el cerro Pan de Azúcar (lugar arqueológico).
    
     Los antiguos habitantes del lugar han escogido el nombre de Langa porque era un lugar vacío, donde no crecía nada, una gran pampa; esta comunidad tiene aproximadamente 150 años de vida, ahora es un lugar donde aún se mantienen: cultura, naturaleza, identidad, chakra y alimentación sana.

Kolla Raymi, ritual de septiembre
    
     Llegamos a la loma de Langa, una antigua fortaleza Inca, para celebrar la fiesta del Kolla Raymi (la fiesta de la energía femenina, en homenaje a la deidad Luna, celebrada cada 21 de septiembre, de acuerdo a las fiestas del Tawantinsuyo). El Yachay José Gualán dirige la ceremonia en torno de una gran Chakana realizada con naranjas, guineos, mandarinas, y flores, pide permiso para el ritual a Pachakamac (Gran espíritu de los Andes), y  a la Pachamama (Madre Tierra), soplando alcohol dirigido al cielo y a la tierra.

     "Saludamos a los Apus de los cuatro puntos cardinales y agradecemos al sol, imponiendo las manos en corazón, y cabeza". Luego tomamos chicha de jora, la bebida sagrada ancestral de maíz como homenaje a la Yaku mamita, porque gran parte de nuestro cuerpo tiene y necesita agua limpia.
    
     Finaliza el rito por el Kolla Raymi, comemos las frutas y bajamos nuevamente a Langa para la comida del medio día.

Deliciosa comida limpia de los Saraguros
    
     Es maravilloso, ha surgido el concepto de comida limpia, aquella que se cuece ese momento, con ingredientes sanos del lugar, que no son procesados, que no tiene transgénicos, antibióticos u hormonas. Sin embargo los pueblos originarios han estado comiendo limpio durante siglos, aguantando el avasallamiento cultural, resistiendo con sus alimentos a través del Mikuy Kawsay (Vivir bien alimentados), y el Sumak Allin Kawsay (Integral y holística vida).
    
     Dos días comimos limpiamente, en la comunidad de Langa, en sus chacras y huertas no utilizan agrotóxicos, tampoco los animales menores son criados con antibióticos, la tierra está sana, incluso el agua es sana, sin ningún purificador extraño como el cloro. Y el plus especial de la comida es que en minka, todos contribuyen desgranando, cocinando, pelando aves y cuyes, avivando el fuego de las tullpas, lavando las ollas, los cuencos y las cucharas de palo, preparando las aguas de plantas medicinales, los jugos de frutas, las tortillas de maíz en el tiesto de barro. Los alimentos están hechos con mucho amor y sana energía, por eso son un manjar alimenticio y nutricional de real provecho.
    
     De entrada nos brindan colada de sambo con walus (tortillas de maíz), luego nos ofrecen una sopa de maíz con pedazos de carne de res, el plato fuerte es papas, habas, quesillo, carne de cerdo hecha fritada, y para acentar un jugo de tomate de árbol, y una agüita de sangoracha, kiwicha o amaranto rojo. Una delicia que seguramente fortalece y sana el organismo por los procesos microbianos con organismos sanos del cerro que entran en el cuerpo humano.

     Departimos y reímos entre anécdota y anécdota, y nos preparamos para el diálogo de saberes.

Bienvenida al Diálogo de saberes

 
Carmen Lozano, al fondo la Biólaga Paola Granizo, y el Ingeniero Marcelo Quizhpe en los Dialogos en Saraguro

Mamita Carmen Lozano, dirigente nacional de la Ecuarunari   (Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador), da la apertura a los talleres.

     "Gracias a los compañeros de Azuay y a la comunidad de Langa. Es importante fortalecer la alimentación de las abuelas y los abuelos, espero que los espíritus de las montañas nos de mucha voluntad y sabiduría en estos diálogos. Es importante comer bien como lo hacían antes, sin embargo en nuestras comunidades ya no lo hacemos bien, poco comemos una sopita de sambo, una sopita de maíz con papas, una sopa de guineo verde con frejol, que es la comida típica de nuestros pueblos, propio de Loja, igualmente mote, papas, cuy, el ají picha preparado con maíz tostado que da fortaleza, que en nuestros pueblos es medicinal y ceremonial, en nuestras casas no falta, porque es el protector de la casa, es un alimento sagrado de nuestros pueblos, hay el ají macho, hembra, para hacer tamales, mucha variedades. También con el maíz hacemos nuestro mote, humas, tamales, y otros platos. En estos espacios debemos fortalecer nuestra comida. Bienvenidos amigos".


Alimentos, símbolos, ritos, fiesta y mitos del ciclo agrícola

Jaime Idrovo, Arqueólogo
    
     Gracias por dejarme llegar a su comunidad, y volver después de un tiempo en el que realizamos aquí interesantes estudios sobre las tecnologías agrícolas como las terrazas de siembra, o gradas como las llaman ustedes.
     
     Hace 6000 años la cultura Valdivia de Ecuador por primera vez doméstica plantas como maíz, yuca, maní, frejol, calabazas y otras plantas. Desde ahí los pueblos a través de la agricultura se convierten en sedentarios, y se asientan en pueblos y aldeas.

     Es interesante la comparación entre tierra, mujer y agricultura, ya que las mujeres empezaron con la agricultura porque mientras los hombres fueron a la cacería, ellas hacían campamentos y comenzaron a experimentar con el cultivo de la tierra, y comenzaron a construir nuevas plantas. Por ejemplo el zea mays fue manipulado, y poco a poco fueron surgiendo las variedades que tenemos hoy, más de 10.000; igual ocurrió con la papa y las otras plantas. Pero también otras especies vegetales han sido introducidas en América, como arroz, cebada, trigo, que viene del Medio Oriente.
    
     La mujer que observa los ciclos de la tierra, está directamente emparentada con el inicio de la agricultura, por eso los símbolos de los pueblos originarios muestran: tierra, agua, agricultura, luna que altera los ciclos del agua, esto hace que siembra y cosecha sean en épocas específicas.
    
     Desde hace miles de años nuestros antepasados fueron dando cuerpo a las creencias basadas en la cultura que tiene como sustento principal la agricultura. En los sitios arqueológicos tenemos pruebas de como hace 10.000 años empezaron a manipularle al maíz, el otro caso es la yuca que purificaron para comerla, esta sabiduría es producto de cómo ir tratando a las plantas. La agricultura es la primera forma de cultura.

Trabajo en Grupos de personas con varias inquietudes sobre salud
    
     Los asistentes al Taller se reúnen en tres grupos con Sandra Lezama, Paola Granizo, y Abigail Heras.
    
     En su trabajo de reflexión han sacado las siguientes conclusiones:
    
     En la comunidad de Langa nos enfermamos por escases económica. Uno de los problemas para no alimentarse bien esta generado porque cebada, trigo, maíz, cuesta más que el arroz. Inclusive hay inequidad de género, porque los varones ganan más dinero, eso es otro factor para que se dé una mala alimentación. Por otro lado hay gente que prefiere comprar alimentos procesados, y ya no sembrar sus propios productos como lo hacían los antepasados.
    
     También nos enfermamos porque no nos alimentamos bien, o porque utilizamos muchos químicos en la agricultura, por otra parte afectan los horarios variados de trabajo que impiden que las personas coman a la hora debida; también nos enfermamos por pena, estrés y sufrimiento, ya no sonreímos y vivimos amargados, también puede ser debido al mal de ojo, malas energías, o mal aire; también nos enfermamos porque no desfogamos y estamos acumulando sentimientos.

      La enfermedad se exterioriza a través de decaimientos, mareos, dolencias, esto se produce principalmente por la mala alimentación, además de que no combinamos bien las comidas, preparamos solamente un arroz con papas, sin embargo no lo acompañamos con porotos, o zanahorias.
    
     La tierra se enferma cuando botamos químicos, o plástico que contamina mucho. La tierra se enferma porque ponemos muchos abonos, porque sólo cosechamos sin cuidarle, lo que hace que existan pocos nutrientes, porque hay alteraciones del suelo al deforestar los bosques. Por eso hay que reforestar con plantas nativas, sería muy bueno disciplinarnos para recoger los plásticos.
   
     Para sanar la tierra hay que utilizar abono natural, o ceniza. La tierra se enferma igual que el ser humano porque estamos hechos con los mismos elementos, sufrimos igual que sufre la tierra. En Langa no hay reciclaje eso es desconocido.
   
     Llegamos a la conclusión de que somos lo mismo los seres humanos y la tierra, si no nos alimentamos bien o nos maltratan; por eso hemos acogido una frase: “Yo soy la tierra, y la tierra soy yo”.

     Algo muy importante es retomar las formas ancestrales de vida y como los taitas y las mamas nos han enseñado a alimentarnos, y así ir trasmitiendo a nuestros hijos constantemente, estas enseñanzas.
    
    Antes los abuelos tenían grandes extensiones de terreno para cultivar, lo que ahora ya no hay. Había bastante maíz, trigo, haba, y con eso preparaban la logrona, y la chuchuga (dos platos ancestrales de los Saraguros). Había bastante mashwa, oca; compraban poco de la tienda; comían sano, no ponían nada de abonos químicos en la tierra, porque amarraban los borregos en las plantas de maíz para que depositen su guano. Antes producían en abundancia, y eran muy sanos y vivían muchos años.
   
     También reflexionamos que: “la salud de la tierra, depende de nuestra salud”.


Principios nutricionales de alimentos sagrados del pueblo Saraguro, el rol de las bacterias en la producción de alimentos
Paola Granizo, Bióloga
    
     Buenas tardes. Los microorganismos son unos bichitos que no son visibles a simple vista, si no que se les ve a través de unos aparatos llamados microscopios. Los bichitos están en suelo, aire, agua, en todo lado, incluso en las profundidades marinas.
    
     Estos microorganismos son útiles porque en algunos casos ayudan, por ejemplo en las leguminosas como el frejol, en las raíces se forman unas bolsitas blancas, ahí habitan unos animalitos llamados hongos, asociados con bacterias, cuando pasa eso, el suelo se enriquece de nitrógeno que es capaz de ser absorbido. Cuando los animales comen las plantas, las digieren, y luego las excretan, entonces vuelven a la tierra porque son descompuestas por microorganismos, y otra vez aparece el ciclo de vida, y empieza uno nuevo.

     En el suelo hay 17 nutrientes que son elementales o básicos, cuando sucede que tiene todos los nutrientes, es como los seres humanos, está saludable, sano, alegre. Pero cuando empezamos a talar los bosques, esperamos cultivar menos especies de las que solíamos hacerlo antes, ya los nutrientes no se quedan en el suelo, se van. Cosechamos el maíz, lo vendemos todo, y el suelo se queda pobre, entonces los suelos son más difíciles de trabajar, en cambio cuando ponemos el abono de los animales más hojarasca, el suelo se hace más húmedo, tiene más materia orgánica, más microorganismos y una mejor vida, así se fijan los nutrientes, y de paso nosotros nos alimentamos mucho mejor, y a su vez tenemos mejor salud.
    
     También los microorganismos son provechosos para nosotros, por ejemplo a lo largo de la carretera de esta región, vemos que venden tortillas, más abajo hay yogures y lácteos, todos estos productos los sostenemos gracias a la intervención de estos microorganismos, que a través de procesos químicos como la fermentación, producen estas tortillas, quesos, y yogures. Esto sucede a través de algunos procesos donde se generan gases y se hinchan, por ejemplo cuando hacemos pan es porque ponemos levadura, donde hay hongos que empiezan a comer los azúcares y salen ácidos orgánicos, de eso van aprovechando los microorganismos.
   
     En nuestro cuerpo hay muchas bacterias y microorganismos, cuando la población no se excede, no pasa nada, pero cuando hay desequilibrios como el monocultivo, vienen las plagas y se altera ese equilibrio que debería haber, empiezan las enfermedades. Les recomiendo que mientras más diverso sea un cultivo, vamos a tener mucho menos problemas y mucha más producción.
   
     Es importante decir que las compañeras campesinas pueden hacer frente al cambio climático porque en sus manos está la biodiversidad, las semillas, y el manejo de diversos ecosistemas y paisajes, ustedes tienen el 90% de especies que son libres, gratuitas e intercambiables.

     Decidamos si vamos a resistir, afirmando: no comemos esto, consumimos alimentos de aquí, protejemos el suelo, los bosques, el agua, y agradecemos a la Madre Tierra, a la Pachamama, por darnos tanto.

La Merienda

     Después de los talleres, compañeros y compañeras de Langa, preparan cuyes, mote cocinado, una sopa de siete granos, habas, arvejas, quesillo, y un buen canelazo que amenizará el baile con acordeón, bombo y güiro, interpretados por músicos de Langa, especialistas en los ritmos de chaspishcas de los Saraguros, que hoy han puesto el toque cultural a esta primera jornada de trabajo sobre la alimentación sana y consiente en una naturaleza limpia.

Segunda jornada de trabajo
Desayuno

     En la mañana una mama Saragura está moliendo el maíz blanco para las tortillas que son parte del desayuno junto con una colada de zapallo, y un plato compuesto por huevo duro, habas, quesillo, mote, papas, todo un desayuno sostenido, como acostumbrar a comer por aquí por sus arduas labores en la chakra.

Charla: El agua y la alimentación
Marcelo Quizhpe, Ingeniero
    
      Buenos días. Vamos a conversar lo que es el agua. El agua es el elemento sagrado más importante que tenemos nosotros. El agua es el origen de la vida. Es importante entender que el agua por si sola es buena, pero depende como la tratamos y como la consideramos. El agua viene de la Madre Tierra, no podemos vivir sin ella, por eso tenemos que cuidarla.

      Aquí en Langa el agua ha disminuido, porque como ustedes dicen han talado bosques, y han acabado con las plantas de las montañas. Para recupera hay que sembrar plantas nativas.

     El agua tiene una vitalidad y una funcionalidad en el desarrollo del ser humano, sin agua no podríamos existir, si no hubiera agua aquí nos tocaría migrar a buscarla en otros lados. No estamos en capacidad de migrar, por eso nos toca cuidar en territorio compuesto por tierra, cultura, nacionalidad, flora, fauna, agua.
    
     El agua es un elemento que indica que parámetros de desarrollo y que parámetros de urbanización vamos creando, porque donde hay agua, hay vida, así cuando estamos en contacto con la vida podemos seguir recreando los aspectos culturales.

     El agua que tomamos en la comunidad viene del cerro, es agua entubada y de buena calidad, pero deberíamos exigir la dotación de un sistema de agua potable para garantizar su calidad para evitar microbios que causan enfermedades.
    
     Los asistentes a Taller han reflexionado que el agua es para todos los seres vivos, y nuestra relación con ella, debe ser de cuidado de las fuentes, y los canales por donde fluye para que llegue con mejor caudal a la comunidad. La función del agua con la comunidad es ritualística, como el Baño en la cascada realizado para la purificación, para quitarnos las malas energías; el agua es para lavar, cocinar, es para todo. El agua es para bautizar, da el nombre a los niños. El agua sirve para hacer una buena chicha de jora. El agua de aquí es medicinal, hay aguas embotelladas que no sabemos cómo vendrán, yo siempre he curado con esta agua entubada que tenemos aquí.
   
     Marcelo Quizhpe, continúa con su charla: Ustedes están claros en la importancia de contar con agua, también sabemos que hay que hacer para protegerla. Existen procesos de saneamiento sencillos del agua que se pueden hacer en poblaciones como Langa para tratar las aguas residuales que son foco de contaminación de los animales sobre todo para gallinas, perros, patos, vacas, o cuyes.
    

Charla: Reflexión de los alimentos y el territorio, derecho al agua y derecho a la naturaleza
Abigail Heras, Abogada
     
​Abigail Heras, defensora de los derechos humanos


     Muy buenos días a todas y a todos. Sin agua no podemos vivir, es responsabilidad de cada uno de nosotros protegerla, pero también es responsabilidad principalmente del Estado para que garantice el derecho humano al agua.
   
    En la Constitución del Estado ecuatoriano están todas las políticas, leyes, normas, y estamos obligados a respetarla, y más aún las personas que nos están representando en los distintos niveles de gobierno.
   
     Ustedes han escuchado sobre la Soberanía, pues nos referimos a que nuestro Estado, nuestros habitantes, todo lo que compone territorio, población, somos independientes.  Cuando alguien quiere entrar a la casa de cualquiera, tiene que pedir permiso, el Estado tiene la obligación de consultar a los pueblos originarios y a los campesinos si quieren que venga a acá la minería.  
   
    El Estado nos garantiza derechos colectivos como los saberes ancestrales que le pertenecen a todo un pueblo. Sin embargo la Constitución del 2008 da poderes al Estado central, por eso pregona el gobierno el cambio de matriz productiva, así son afectados territorios comunitarios. Pero también hay Convenios Internacionales como el de la OIT en el que los Estados están obligados a respetar a los territorios de los pueblos originarios para activar la Soberanía.
    
  
Charla: Uso de antibióticos en la alimentación. ¿Qué estamos comiendo?
Sandra Lezama, Educadora
    
     Buenos días, Comenzaré preguntando ¿para qué sirven los antibióticos?
    
     Los integrantes del Taller comunitario responden: los antibióticos sirven como calmantes, son puras drogas
   
     Sandra Lezama: cuando hay una infección en los seres humanos o animales, para que funcione bien, se le pone antibióticos, pero nos vamos acostumbrado a ellos y creamos mecanismos de resistencia, entonces cada vez necesitamos antibióticos más fuertes; cuando damos antibióticos a los animales sucede que quedan contaminados, y eso comemos cuando ingerimos un pedazo de carne de res o de pollo. Esto sucede en las fábricas, o industrias de alimentos donde hay animales hacinados, sin limpieza, y enfermos.
    
     Hay que tener conciencia en la medicina que tomamos nosotros y en la medicina que damos a los animales, más que todo en la medicina química. Vas a comprar medicina en la farmacia y en una hora te calma el dolor, pero los antibióticos naturales son más lentos, y combaten no solo los síntomas inmediatos. Si tienes fiebre, o dolor de cabeza, quiere decir que algo está funcionando mal en tu cuerpo. Pero ingieres ibuprofeno y a la media hora ya estas bien. La fiebre avisa que hay algo que no está funcionando bien y tengo que dejarla salir, entonces esas pastillas esconden el síntoma y vuelven luego. Lo natural es lo mejor, pero es más difícil de prepararlos, por eso hay que tener conciencia de cómo me estoy alimentando, y como me estoy sanando, con qué tipo de medicina.
    
     Los niños tienen derecho a jugar, correr, cuando agarran tierra, eso les ayuda a ser inmunes, y a crear defensas en su cuerpo para que no se enfermen tan seguido.
    
     También es importante saber que con lo que alimento a mis animales, porque con eso me voy a alimentar. Los alimentos para animales que compramos en los almacenes, tienen químicos, eso pasa mucho en los pollos. Pero si le dan la comida natural la carne estará sana. 
    
     Hoy en día se utilizan los antibióticos discriminadamente y crean resistencia bacteriana, por suerte ustedes aún tiene alimentación sana en Langa.
    
     Antibióticos naturales son: cúrcuma, boldo, y el jengibre que ayudan mucho y también es un sazonador natural para las sopas, jugos de frutas, o las agüitas.
    
     Es importante comprender que hay que prevenir la enfermedad con un buen alimento sano y consciente, pero también con un alimento del alma con buena energía, que es lo que digo, que hago, eso hace que mi entorno este en paz. Hay que tomar conciencia de nuestra existencia.

      Finalizan los Dialogos de saberes, nos ofrecen el almuerzo con un plato que contiene mote, habas, pedazos de carne de cuy; también una sopa de maiz blanco con presas de pollo, y una rica aguita de sangoracha.

     Agradecemos a todos, prometemos volver, ellos quieren intercambiar sus experiencias con pueblos de otras partes, tambien prometen que realizaran una campaña de limpieza de su comunidad, y si es posible harán un recorrido por las fuentes de agua para limpiarlas y ver su mejor manejo integral. Aún nos quedan en la memoria los sabores, colores, y olores de los alimentos sagrados que sanan que nos ofrecieron en la hernosa comuidad de Langa en Saraguro, provnvia de Loja-Ecuador.

     Cuando regresamos y pasamos por Saraguro, recordamos la Marcha por el Agua del año 2010, cuando cientos de comuneros traían a estas calles frutas, comida, chicha de jora y ofrecían a los caminantes que partieron de El Panguí, provincia de Zamora hasta llegar a Quito a la capital, para decir presentes: El Agua no se Vende, el Agua se Defiende.

Conclusiones:
-Si una alimentación sana nos permite tener buena salud, entonces debemos cuidar los ecosistemas de donde vienen los alimentos, no contaminando la tierra con agrotóxicos, antibióticos, u hormonas, tampoco explotándola con minería, ni talando sus bosques, protegiendo las fuentes de agua, y cuidando y replantando las especies nativas y endémicas. Pero también hay que reaprender a valorar el valor nutricional de los alimentos que utilizaban los antiguos habitantes de América que combinaban cereales, plantas medicinales, animales, frutas, de acuerdo a las épocas del año y el calendario agrícola.

-Hace 6000 años la cultura Valdivia de Ecuador ya domesticó varias plantas como el zea mays, uno de los alimentos base para la dieta nutritiva del pueblo quichua Saraguro del sur del Ecuador que hoy cuece: walus, chuchugas, coladas, tamales, chumales, champús, comidas y bebidas propias de este lugar.

-Langa necesita limpiar la basura del lugar, utilizar menos fundas plásticas, menos pañales de bebe, también necesita revisar porque los caudales de agua han disminuido mucho en este año, a lo mejor sus fuentes de agua no están limpias.

-Promover visitas alimentarias en los sectores rurales, que en muchas ocasiones no comen alimentos procesados, puede ser una buena alternativa de sanación de enfermedades gastrointestinales, virales, alergias, e incluso estrés, desánimo y somáticas. Como decían los abuelos: "trabajar el campo te mantiene chuwa (sano y límpio)"

-Reconocer la microbiota de los cerros, pajonales y ecosistemas limpios: líquenes, plantas, ramas, flores y traerla a las comunidades es un proceso microbiano válido para sanar la tierra, por ende la salud de los habitantes del lugar. Otra alternativa es la utilización de abonos de animales, producción de humus y lombricultura para tener un suelo sano.

-Tenemos derechos como comunidades y pueblos originarios para que el Estado consulte si queremos o no en nuestros territorios explotación de recursos naturales. Tenemos derecho a la Resistencia y a defender el agua, la naturaleza y a activar los Derechos de la naturaleza.

-La verdadera Interculturalidad, está en la transdisciplinariedad, un hermanamiento entre las sabidurías de las comunidades y los conocimientos de la academia, rompiendo las barreras y egoísmos para reflexionar: ¿quién enseña a quién?, o es una especie de comunidad de diálogo de saberes. ¿Podremos desaprender y aprender de los pueblos originarios?

Patricio Matute-García
Comunicador Social
Gestor Cultural
Ecuador

jueves, 14 de septiembre de 2017

SARAGURO: TALLER ALIMENTOS SAGRADOS QUE SANAN





Lugar: Comunidad Langa de San Lucas, Saraguro, Ecuador
Fecha: 19, 20/ septiembre/ 2017

Informes: www.react-latinoamerica.org

ReAct Latinoamérica, el Movimiento para la Salud de los Pueblos, Latinoamérica, en coordinación con la CORPUKIS, la Comunidad de Langa de Saraguro, la ECUARRUNARI y la Fundación Niño a Niño, convocan al Taller “ALIMENTOS SAGRADOS QUE SANAN”, a realizarse entre 19 y 20 de septiembre de 2017, en la Comunidad de Langa en San Lucas de Saraguro.

El Taller “Alimentos Sagrados que Sanan” se propone la generación de diálogos colectivos entre las mujeres y hombres del Pueblo Saraguro, investigadores y educadores, sobre la relación entre la salud humana, la salud de la Madre Tierra y los alimentos, los significados, simbolismos, principios nutricionales y el rol de las bacterias en la producción de alimentos.

OBJETIVOS 
• Conocer, aprender sobre la interrelación entre la salud, la Madre Tierra, los alimentos y el mundo microbiano. 
• Intercambiar de herramientas teóricas y mejores prácticas de siembra, cosecha y preparación de los alimentos, el cuidado de la Pachamama y las semillas. 
• Conocer los mitos y realidades de la chacra. 
• Reflexionar sobre qué, cómo y para qué comemos.
 

METODOLOGÍA 
• Conversatorios, trabajo en grupo y plenarias. 
• Demostración y experimentación en la chacra y la cocina. 
• Pampamesa. 
• Cuentos, música, leyendas, bajo el fuego sobre la cosmovisión y los Alimentos Sagrados Que Sanan del Pueblo Saraguro.
 

DÍA 19
09h00 Apertura y bienvenida. Delegado de la Ecuarrunari y de la CORPUKIS 


10h00 Alimentos, Símbolos, Fiestas, ritos y mitos del ciclo agrícola. Dr. Jaime Idrovo 

11h00 Refrigerio 

11h30 Reflexiones sobre la salud humana y la salud de la tierra. Trabajo en grupo. 

12h00 Plenaria y conclusiones. Facilita Sandra Lezama. 

13h00 Almuerzo, alimentos tradicionales del pueblo Saraguro, preparado por la comunidad. 

14h30 Alimentos sagrados del pueblo Saraguro, significado y simbolismo. Delegada de la comunidad de Langa, San Lucas. 

15h00 Las Maravillas del Mundo Microbiano: La Chicha, el Pan, el Chocolate, el queso,… Principio nutricionales de los alimentos sagrados del pueblo Saraguro, el rol de las bacterias en la producción de alimentos.  Bióloga Paola Granizo. 

15h30 Alimentos sagrados que sanan: La chakra, la huerta. Sabidurías ancestrales y cuidado de las semillas, siembra, deshierba, cosecha, preparación de los alimentos. Video de la comunidad de Langa, San Lucas. Jorge Quizhpe y delegada de la comunidad. 

16h15 Reflexiones sobre lo que comemos. Conversación. Facilita Sandra Lezama, Reflexiones sobre el agua y las interrelaciones entre los humanos y la madre tierra. Conversación. Facilita Ing. Marcelo Quizhpe Reflexiones sobre los alimentos y la defensa del Territorio. Conversación. Facilita Dra. Abigail Heras. 

16h45 Refrigerio 

17h00 Preparación de alimentos para la merienda, participan los asistentes. 

19h00 Merienda. 

20h00 Cuentos, música y leyendas bajo el fuego sobre la cosmovisión y los Alimentos Sagrados Que Sanan del pueblo Saraguro. Coordina Comunidad anfitriona, Patricio, Sandra, Jorge.
 

Día 20
 
08h00 Desayuno 


09h00 Uso de antibióticos en la alimentación. Sandra Lezama Que estamos comiendo?, ¿de qué se enferman nuestros animales?, Sabemos cómo se curan los pollos, chanchos, vacas…? 

09h30 Reflexiones sobre la Cocina como farmacia y las abuelas como doctoras. Facilita Sandra Lezama, Paola Granizo, Abigail Heras. 

10h15 Refrigerio 

10h30 Reflexiones: ¿Cuáles son las formas en las que las madres cuidan de la tierra, el hogar, y los hijos? Trabajo en grupo. Facilita Sandra Lezama, Dra. Abigail Heras. 

11h15 Plenaria, conclusiones y compromisos Coordina Lcdo. Jorge Quizhpe 

12h15 Almuerzo de despedida

martes, 5 de septiembre de 2017

SARAGUROS Y SU DEIDAD DE LA ALIMENTACION



                                                       Video: Supalata deidad Saragura


      La Comunicación Antropológica, difiere mucho del show, el mainstream, y las tendencias de la industria cultural (redes sociales, televisión satelital, medios masivos de comunicación, cine), esta materia ha sido utilizada por mucho tiempo en los centros académicos superiores para estudiar los comportamientos de los grupos sociales, pero en estos últimos años,-con la democratización educativa y el acceso a las Tecnologías de la Educación y la Comunicación-, ha sido tomada por la Educación Popular, por los Pueblos Originarios, por las Culturas urbanas. y por las Minorías sociales, para expresarse libremente, con la intención de difundir sus cosmovisiones. Para esta investigación, agradecemos a Anita Guayllas, Jambiruna y Artesana; Elena Macas, Agricultora y Artesana; y al profesor e investigador cultural Ricardo Tene, gran músico andino que ha mostrado las expresiones culturales latinoamericanas por Europa, todos ellos integrantes del pueblo quichua Saraguro del sur del Ecuador.

Saraguros y su deidad de la alimentación
      La alimentación es un pilar fundamental entre los pueblos originarios, porque en su entorno giran saberes, tecnologías agrícolas, cuidado de chakra y huerta, formas de cocción, cosmovisiones, formas societarias de nacimiento, crianza, vida y muerte. Un punto destacado es el equilibrio nutricional de la dieta de los pueblos originarios desde una economía de la suficiencia, sin glotonería, pero si con la suficiencia para en ciertas épocas comer opíparamente para festejar, y luego desintoxicarse. La antropología médica, -de cierta forma-, corrobora que entre los pueblos originarios no había sobrepeso, ni anemia, ni las 'enfermedades del mercantilismo' que se acentúan en este siglo. Comer granos tiernos, cereales, comer frutas, tomar agua de plantas medicinales, trabajar mucho en la agricultura y ganadería, caminar grandes distancias, no utilizar en demasía tecnologías de comunicación, apelar a la espiritualidad, admirarse de la naturaleza y sus bondades estéticas, defender la tierra y el territorio, parecen ser las formas de vida comunal que necesitaría el mundo hoy, y que la ejercen los pueblos a través de sus sabidurías como: Sumak Allin Kawsay, Suma Qamaña, Plan de Vida Maya, o el Ubuntu de Sudáfrica. 



Anita Guayllas, jambiruna, asegura que alimentarse bien entre los Saraguros, garantiza la vida y la cultura de su pueblo. El maíz es el cereal fundamental, también los granos tiernos: habas, porotos, arvejas, y los tubérculos como papa y mashua. Con maíz se hacen tamales, walus, y una sopa riquísima denominada chugchuga. 



Mama Elena Macas, agricultora, piensa que mama Supalata es un homenaje a la diosa de la abundancia de la chakra y la huerta. La Supalata es un hombre revestido de Saragura con anaco micllado, y con rebozo en forma de wavi, que va bailando y saltando en la Fiesta de la Supalata, el Viernes Santo antes del Domingo de Ramos, durante la época del Pawcar Raymi, o Fiesta del Florecimiento, que en Saraguro también lo llaman 'Epoca de granos tiernos'.
 



El músico e investigador cultural Ricardo Tene ha sido varias veces Supalata, Capitán o Chirillo, los personajes revestidos en esta fiesta, salimos a pedir tamales al grito de: Supalata, Supalata!, tocamos música de chaspishcas, bailamos, festejamos, luego los dueños de la casa nos dan colada de sambo o colada de zapallo, al salir dejamos unas semillas de maíz para que siembren y tengan buenos augurios en sus próximas cosechas, si no nos toman en cuenta, echamos zhiran en la tierra para que inunde la chakra, así tendrán malos augurios, y malas cosechas. Para ir a otra casa, gritamos: Cuatro, Cuatro, Cuatro! Y así vamos de lugar en lugar hasta que amanezca, para luego repartirnos los tamales, manifiesta Tene. 

      Los estudios de antropología alimentaria, nutrición de los pueblos originarios, etnobotánica, y medicina antropológica no han tenido mucho auge en la sociedad actual, o han dejado de practicarse para dar paso al exceso de tecnología. Quizá entre estas disciplinas está oculto algún procedimiento para neohumanizarlas, con el pretexto de retomar Semiosis, Clinica, Nutrición, como formas para sanar, prevenir, y desechar las enfermedades de este siglo XXI, cargadas de somatismo.

Texto e imágenes:
Patricio Matute García

Investigador socio-cultural